| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Noticias
Edición impresa Información Agenda
26 de Mayo de 2017 “Hay que conservar las raíces pero también innovar, crear algo nuevo” Entrevista con el bailaor David Gutiérrez
RAÍCES ANDALUZAS. Has estados dos años parado por una lesión. ¿Cómo ha ido? ¿Fue duro estar alejado de los escenarios? DAVID GUTIÉRREZ. Sí, ha sido una etapa muy dura porque para un artista joven como yo que piensas que te vas a comer el mundo, que te pase eso, te hace, por una parte desanimarte mucho, perder la ilusión por el baile. Pero, a la vez, no hay mal que por bien no venga, porque en esa etapa aprendí mucho a valorar otras cosas importantes de la vida y saber realmente dónde quería ir en mi profesión. Lo he pasado mal, porque es un camino largo de día a día, y además cuando ya veía que me estaba empezando a recuperar me dijeron que me tenía que operar de nuevo. Fue duro para mí, un artista que no he hecho nada más en mi vida que bailar. Incluso me planteé dejar de bailar. R.A. A parte de recuperarte. ¿Qué has estado haciendo estos dos años? D.G. He estado viviendo la vida. Antes de operarme no tenía la vida de una persona normal, trabajaba de noche, me levantaba tarde porque estaba muy cansado y al levantarme volvía al trabajo. Estos dos años he empezado a tener vida social, he podido irme de viaje por placer y no por trabajo, compartir más tiempo con mi pareja. R.A. ¿Este es el primer espectáculo que creas tú solo? D.G. Sí, es el primer espectáculo que producimos nosotros y que creo yo. R.A. ¿Y cómo te embarcas en este viaje? D.G. Cuando empiezas en esto del arte siempre quieres ser el mejor, y cuando me pasa lo de la lesión me doy cuenta que lo que hacía antes era bailar por dinero. No disfrutaba del baile, no tenía emociones. Me daba estabilidad económica pero no era yo mismo. Por eso me planteé volver, pero volver a lo grande con un proyecto que tenga una continuidad de unos dos años. Fueron un cúmulo de cosas y de personas que me hicieron animarme para iniciar este espectáculo. R.A. Hablando de emociones. ¿Es más fácil crear un espectáculo desde tus propios sentimiento que no desde una idea abstracta? D.G. Claro, porque lo sientes. No sé qué puede pasar el 9 de junio porque soy una persona muy emocional, y presentarlo en mi casa, al ser un bailaor catalán, puede que hasta se me escape alguna lágrima porque lo que voy a explicarle al público fue una etapa muy especial para mí. Un chaval joven que empieza a tener cierto nombre y de repente todo se corta por la lesión. R.A. En el espectáculo bailas la alegría y el miedo. ¿Qué te cuesta más expresar bailando? D.G. El miedo, porque es una parte con la que me siento más identificado y es la que más me toca. Cuando me lesioné sentí rabia hacia todo el mundo. En el espectáculo explicamos tres etapas. Empezamos con la lesión, en la que yo sentí miedo, inseguridad, desilusión. Después pasamos a la parte en la que se explica que conocí a una persona que me hizo tirar hacia delante, me dio seguridad en mí mismo, pero al romper la relación viene el desamor y me hundo más. Pero después de todo eso, viene el tiempo en el que estoy ahora, que por eso se llama “Tiempo Nuevo”. Un momento en el que estoy estable y feliz, he encontrado el amor, y tengo aspiraciones de futuro. Ese tiempo nuevo es en el que estoy ahora y que quiero compartir, hacer partícipe al público. R.A. El espectáculo es baile flamenco pero también hay otros estilos de danza. D.G. Sí, yo lo quiero recalcar, es un espectáculo comercial de esencia flamenca, pero lo fusionamos mucho con el contemporáneo, el jazz, el clásico español. Abrimos el abanico de todo tipo de danza, y también en el terreno musical. El flamenco ha innovado mucho pero creo que nosotros estamos creando una nueva tendencia, un nuevo producto de mercado del flamenco. Por eso lo llamamos tiempo Nuevo en el flamenco, porque a nivel musical estamos haciendo cosas que creemos que todavía no se han hecho. R.A. ¿Cómo cuáles? D.G. Estamos fusionando música de calle, muy comercial, con el flamenco. La gente puede estar viendo el espectáculo y sonarle una melodía, pero una que nunca se ha escuchado en un espectáculo flamenco. Lo que queremos hacer es un espectáculo que pueda ver todo tipo de públicos, que le pueda entrar muy bien a alguien que nunca haya visto un espectáculo flamenco. Es algo diferente. “En el flamenco tenemos que evolucionar porque la vida evoluciona, los gustos evolucionan” R.A. A parte de tu espectáculo, ¿crees que el baile flamenco mira hacia el futuro, hacia un tiempo nuevo? D.G. Se está adaptando a los nuevos tiempos pero todos los profesionales tenemos que hacer un cambio de chip. Me incluyo. Tenemos que hacer un pensamiento porque el flamenco flamenco se quedó atrás hace mucho tiempo, y todavía no entendemos eso realmente a nivel de críticas, de juzgar a la gente. Tenemos que evolucionar porque la vida evoluciona, los gustos evolucionan. Porque sino lo que vamos a conseguir es que todo lo que hemos hecho hasta ahora se pierda. Hemos conseguido que el baile flamenco pase de ser una cultura nacional a algo mundial, patrimonio de la humanidad. Lo que vamos a perder es que el público del flamenco sea un público antiguo, que a la gente joven no le guste. Eso no nos beneficia. Está clarísimo que hay que mantener las raíces, pero hay que evolucionar, innovar, crear algo nuevo. Porque lo que estamos viendo ahora son todo fotocopias de gente. Eso no funciona porque artista solo hay uno. Solo habrá un Rafael Amargo, un Antonio Canales, un Joaquín Cortés, una Sara Baras. Lo demás son fotocopias. Lo que nosotros queremos hacer con este espectáculo es que David Gutiérrez Molina solo haya uno. “Desde las instituciones no se ayuda al artista, sobre todo a los jóvenes” R.A. Eres un bailaor catalán. ¿Tenemos buena cantera aquí? D.G. Sí, pero el problema que hay es que no se fomenta desde las instituciones. Tenemos demasiadas instituciones, pero a veces no hacen su trabajo lo suficiente. No se ayuda a los artistas, en especial a los jóvenes. A nosotros nos está costando muchísimo. Ya no solo a nivel de crear un espectáculo, sino a nivel de todo, de impuestos, de permisos. Lo que consiguen es que la gente no tengo ganas de hacer nada. Yo entiendo que ahora lo primero para todo el mundo es tener para comer, pero la cultura también es importante, no es algo secundario. La cultura es más importante de lo que nos pensamos, porque nuestra cultura española, y el flamenco en este caso, siempre permanecerá ahí. Si no lo fomentamos lo que pasará es que se perderán nuestras raíces y no tendremos una identidad propia. R.A. Tú empezaste a bailar en la Casa de Andalucía de Palau-Solità i Plegamans. ¿Crees que es una buena forma de que los más pequeños se inicien en este arte? Aunque ahora muchas entidades lo estén pasando mal por falta de socios y de actividad. D.G. En la época en la que yo empecé sí, porque era la etapa de apogeo de las entidades, pero ahora mismo se están quedando muy atrás y muchas están desapareciendo. El público en muchos casos es muy antiguo y se está perdiendo el público joven. Yo no reniego para nada de mis inicios, me siento muy orgulloso de ello porque mira donde estoy ahora mismo. Aunque también te puedo decir que no he tenido infancia porque la pasé toda en una peña, pero en aquella época éramos como una familia. Eso se está perdiendo. Ahora vas a una Feria de Abril y se ha comercializado mucho. Y eso vamos a conseguir que se pierda todo el trabajo que han hecho las entidades, todas las subvenciones que han luchado. Se va a perder ahora. Hay que dejar que entre la gente joven, adaptarse a los nuevos gustos. R.A. El espectáculo “Tiempo Nuevo” se estrena el día 9 de junio en la Sala Barts de Barcelona. D.G. Sí, es un estreno único. Tenemos muy buenas perspectivas, porque la expectativa antes incluso que se estrene está siendo muy buena. Gente importante del flamenco, compañeros, me dicen que el concepto que yo presento no existe ahora mismo. Eso me llena de orgullo y de ganas de seguir trabajando. R.A. A partir de ese día, ¿qué? D.G. Pues estamos trabajando para que se pueda ver en otros escenarios. R.A. ¿No tienes a la vista otros proyectos, no? D.G. Me han ofrecido cosas pero he tenido que decir que no porque no puedo tener la cabeza en mil cosas. No solo el equipo que llevamos a escena, que son seis bailarinas y nuevo músicos, sino que somos un equipo de 25 personas en total. Texto: MS Edición impresa |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
© Raíces Andaluzas | Todos los derechos reservados. C/ Besòs, nº 7 - baixos dreta - Sant Adrià de Besòs - Barcelona (Spain) C.P. 08930 Tel. 93 462 18 63 Gerencia: Jose M. Pulido | Dpto. Comercial: José Alcalá | Producción: Montse Saez | Administración | Publicidad: Jose ALcala |